viernes, 17 de diciembre de 2021

Linda Machuca: "Terminé realmente feliz por el resultado que logré".

Se llevaron a cabo los Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021, en Colombia. Allí, la argentina Linda Machuca, obtuvo la medalla de plata en lucha femenina en la categoría 76 kg, tras perder en la final 11-0 ante la cubana Milaimys Marín. En el debut, en los cuartos de final, la luchadora argentina comenzó ganando 4-0 a la brasilera Ana Dos Santos. Luego en la semifinal, venció 10-0 a la colombiana María Ceballos.  En la final no pudo frente a la cubana y se subió al segundo puesto del podio en el Coliseo Miguel Calero.

Linda Machuca con la medalla de plata en Cali 2021. 

Linda Machuca compartió con Noti-Amateur Sports el balance de estos Juegos Panamericanos Junior, cómo fue la preparación previa y lo que significa para ella estar en la historia de la lucha femenina, ya que es la primera luchadora en participar de un Juego Panamericano Junior y ganar una medalla. 

-¿Cómo viviste los Juegos Panamericanos Junior donde obtuviste la medalla de plata?

-Lo Juegos fueron una experiencia única, ya que fueron los primeros Juegos Juveniles. Aún más porque me queda claro que estoy en la historia por ser la primera luchadora de Argentina en haber participado y obtener una medalla. 

-¿Se cumplieron tus objetivos?

-Fui con un objetivo que era llegar a la final, sabiendo con quien iba a enfrentarme por la medalla de oro, con mi verdadera rival Milaymis, de Cuba. Ella es una gran luchadora, el objetivo de esa lucha era que a ella le cueste y no crea que era un trabajo fácil el ganarme. Terminé realmente feliz por el resultado que logré, ya que es un paso más a mejorar en cada encuentro con ella.

-¿Cómo fue la preparación previa para esta competencia?

-No tuvimos el apoyo para tener una buena preparación para este evento tan importante, por lo tanto tuvimos que entrenar con lo que había de compañeros. Yo entrené con hombres más fuertes y más pesados que yo, eso no fue excusa ya que los resultados se vieron,  pero creo que si hubiéramos tenido una buena preparación como se debía, podíamos haber logrado más.

-¿Qué fue lo que faltó?

-En esta ocasión no tuvimos preparación previa afuera, nosotros la tuvimos en Argentina. Los materiales para entrenar los tenemos todos. Sí nos falta un sparring mujer de mi peso, para poder mejorar. Pero se sabe que la lucha no es un deporte conocido, por eso recién ahora estamos creciendo con las chicas que están en este momento, con las cadetes que están preparándose para los próximos Juegos Olímpicos de la Juventud.

-¿Cómo viviste el año pasado entrenando en pandemia?

-Entrené en casa durante la pandemia y volví a competir después de un año sin roces de lucha y torneos. Jugó mucho la parte mental, porque empecé el año en el Panamericano Juvenil en el que quedé plata y ahora este último evento en el que también me consagré sub campeona panamericana. Fue muy difícil volver, pero se pudo y tengo que mejorar mucho más porque ahora las metas son poder competir en mayores y de a poco ir metiéndome en las grandes Ligas de la lucha

-¿Qué se siente ser la primera luchadora en ganar una medalla en esta competencia y qué le dirías a las mujeres que quieren practicar este deporte?

-En esta competencia me siento orgullosa por lo que logré,  tengo fe y esperanza de que las próximas chicas tengan mejores resultados. Siempre apuesto a las chicas que están ahora, a las cadetes que se esfuerzan por seguir,  que puedan tener un mejor resultado. A las chicas que quieran practicar lucha, les recomiendo mucho  que lo hagan porque más allá de que es un deporte, ayuda mucho para la vida, ayuda en la disciplina, responsabilidad, actitud, es un complemento de mi vida.  

martes, 30 de noviembre de 2021

Las Murciélagas campeonas del Latinoamerican Challenge.

Se disputó en el CeNARD  el Latinoamerican Challenge de fútbol femenino para ciegas. La Selección Argentina "Las Murciélagas" jugaron dos partidos frente a Colombia en su debut internacional. 


El primer encuentro se jugó el 29 de noviembre, donde el conjunto argentino dirigido por Darío Lencina venció 2-0 a Colombia con goles de Gracia Sosa (capitana) y Yohana Aguilar. El segundo partido se disputó el 30 de noviembre donde las argentinas vencieron otra vez a Colombia por 1-0 con gol de Gracia Sosa. 



La capitana de "Las Murciélagas" habló con Noti-Amateur Sports luego de disputar estos encuentros internacionales. El fútbol femenino para ciegas está creciendo y ésto será el comienzo de más partidos internacionales.




miércoles, 24 de noviembre de 2021

Se viene el Sudamericano de básquet adaptado en Buenos Aires.

El CeNARD será sede del Sudamericano de básquet adaptado femenino. El mismo se llevará a cabo del 29 de noviembre al 4 de diciembre. La entrada es libre y gratuita. Este torneo otorga plazas para la Copa América 2022 y competirán cinco selecciones, Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia y Chile. 



El equipo argentino femenino, "Las Lobas", dirigido por Carlos Cardarelli está integrado por: María Chirinos, Mariana Pérez, Liz Pare, Julieta Olmedo, Florencia González, Luna Díaz, Mariana Redi, Silvia Linari, Evangelina Paiva, Morena Coria, Vanesa Rubiola y Fernanda Pallares. 



María Chirinos actualmente juega en Iberconsa Amfiv de Vigo, España y en Buenos Aires en Cilsa. Estudia Relaciones Públicas en UCES. Compartió con Noti-Amateur Sports cómo se preparan para el Sudamericano donde serán locales, también dejó un mensaje para que podamos ser una sociedad más inclusiva.

-¿Cómo se preparan para el Sudamericano? 

-Siempre aspiramos a lo máximo, tenemos un muy buen plantel, así que estoy segura de que vamos a dejarlo todo. En cuanto a los entrenamientos las de Buenos Aires entrenamos de lunes a viernes en el Romero Brest. Por otra lado las chicas de las provincias también entrenan, pero cada una en su  provincia y una vez al mes concentramos todas juntas.

-¿Dónde estás jugando actualmente?

-En mi caso estoy jugando en España, allá entrenamos de lunes a viernes, doble turno, más gimnasio. La Liga es muy fuerte y competitiva ya que se juegan todos los sábados por la tarde. Terminé de competir el 13 de noviembre y el 15 estaba en Argentina. Ya empezamos la concentración previa el torneo así que estamos con muchas expectativas y con ganas de jugar. 

-¿Cómo te imaginás este torneo siendo locales?

-Tengo una mezcla de sensaciones, obvio hermosas. Nos preparamos mucho para este torneo, estoy segura de que todas vamos a dejar el alma en la cancha.

-¿Cómo fue el año pasado entrenar en pandemia? 

-Fue difícil, entrenábamos por videollamada. De forma individual en nuestras casas, muchas tenían elementos deportivos así que se podía seguir entrenando. Pero entrenar en una cancha es muy distinto, fue algo un poco complicado. De todas formas creo que el secreto es que nunca dejamos de entrenar.  La pandemia de alguna forma afectó, pero tenemos una psicóloga  y en mí caso me apoyé mucho en ella. Tuve y tengo la posibilidad de jugar afuera, así que dentro de todo pude volver a entrenar muy rápido.

-¿Hace cuánto integrás la selección de básquet adaptado?

-Arranqué en el 2013 y me sumé a la Selección en  el 2014.

 -¿Qué es para vos este equipo y que significa representar al país?

-Este equipo para mi es familia, amor, respeto, compromiso, admiración y trabajo. Formar parte de una Selección no es nada fácil, pero está en cada deportista saber tener todo lo necesario para ser parte, siempre con compromiso, dedicación y constancia por el amor a nuestra camiseta. Representar al país es un honor y voy a dejar todo en cada minuto de juego.

-¿Qué creés que nos falta como sociedad para ser más inclusivos?

-La sociedad argentina es muy solidaria, pero le falta un poco de empatía, ponerse en el lugar de la persona y en este caso, ponerse en el lugar de la persona con discapacidad.  Invito a las personas que quieran subirse a una silla de ruedas que prueben estar en la misma todo el día, que se manejen por las calles, que suban a los colectivos, que vayan a trabajar y estudiar, estoy segura de que se van a dar cuenta de que nos falta mucho. Hoy dejan los coches estacionados en las paradas de colectivo, las calles están todas rotas, muchas veces usan los ascensores personas que pueden subir por escalera, o directamente no andan los ascensores. Creo que ese día la sociedad se va a dar cuenta que la inclusión justamente es para y por todos.

-¿Qué metas tenés por delante?

-Mi meta deportiva es poder ir a los próximos Juegos Paralímpicos, tuve la posibilidad de ir a Rio 2016 y me encantó, creo que todos los deportistas se preparan y sueñan con llegar, yo espero poder volver a vivir esa hermosa experiencia.  Soñaba con jugar en Europa y lo logré, este es mi segundo año en la liga. Los sueños están para trabajar duro y cumplirse 


Fixture del Sudamericano

Lunes 29 de noviembre:

16:30 Argentina vs. Colombia

18:30 Bolivia vs. Chile


Martes 30 de noviembre:

16.00 Brasil vs. Bolivia

18:00 Chile vs. Argentina


Miércoles 1 de diciembre:

16:00 Colombia vs. Chile

18:00 Argentina vs. Brasil


Jueves 2 diciembre:

16:00 Bolivia vs. Colombia

18:00 Brasil vs. Chile


Viernes 3 de diciembre:

16:00 Colombia vs. Brasil

18:00 Bolivia vs. Argentina


Sábado 4 de diciembre:

16:00 Partido por el 3er. puesto

18:00 Final

miércoles, 27 de octubre de 2021

Santiago Basile fue papá en pleno Mundial de Futsal.

En el mes de septiembre se llevó a cabo el Mundial de Futsal, en Lituania. Allí, el equipo argentino dirigido por Matías Lucuix perdió la final por 2-1 con Portugal, consagrándose sub campeón del mundo en una final donde Argentina tuvo muchas chances de repetir el título del Mundial en Colombia 2016. 

Más allá de lo meramente deportivo, Santiago Basile vivió un tiempo especial durante el Mundial, ya que su novia Carolina dio a luz a su hija Francesca. Presenció el parto por videollamada del celular horas antes de jugar la final.  Compartió con Noti-Amateur Sports  la experiencia de haber sido padre durante el Mundial, lo que muchas veces deja de lado o momentos importantes que se pierde un deportista de alto rendimiento por representar al país y también realizó un balance del Mundial de Futsal.  El argentino viene de jugar en el Emotion Zaragoza en la Primera División española, donde además logró clasificar al Playoff, y ahora jugará para la Serie A Italiana, en  CMB Signor Prestito.


-¿Qué balance hacés del Mundial?

-El balance es positivo. Más allá de la bronca de haber perdido la final y creyendo que obviamente merecíamos haberla ganado, con el tiempo vamos a valorar este segundo puesto. Que muchos de los chicos ya hayan tenido la posibilidad de haber salido campeones del mundo fue la gloria eterna  y repetirlo iba a ser muy lindo, para otros iba a ser el primero. Pero creo que haciendo un balance en frío, fue super positivo haber sacado a Rusia y a Brasil del Mundial, hicimos una primera fase muy buena jugando los siete partidos, creo que merecíamos ganar la final. 

-¿Cómo vivieron el partido de la final con Portugal?

-Ofensivamente habrá sido nuestro mejor partido,  creamos muchas situaciones y sinceramente no quiso entrar la pelota, no metemos muchas más excusas. Creo que estuvimos a la altura, ellos son un buen equipo que compite bien, que tiene una buena camada de jugadores. Esos detalles que definen un partido, esta vez pegaron para el otro lado. 

-¿Cómo viviste el nacimiento de tu hija horas antes de jugar la final?

-El nacimiento de mi hija lo tomé con mucha tranquilidad, porque mi novia venía con días difíciles, que nacía, que no nacía, que iba y volvía del médico, era mucha incertidumbre. El hecho de que naciera y que estuviera todo bien  fue un alivio importante, por más que quería estar en ese momento, lo más importante era  que las dos estuvieran bien.

-¿Qué cosas "sacrifica" un deportista por representar al país?

-Yo siempre digo que lo nuestro no son sacrificios ya que hacemos cosas que nos gustan. Uno resigna cosas como estar lejos de tu familia. de tener que viajar, de estar lejos de tu gente,  o en este caso perderte el nacimiento de tu hija, porque representar al país como deportista es lo más lindo y lo pone por encima de todo.  No lo tomo como un sacrificio,  sino que es algo que tenemos que hacer para estar a la altura de la elite, de los mejores,  son cosas en las que tenés que estar al 100% en todo.

-¿Cómo te imaginás el momento en que le cuentes que cuando ella nació estabas representando al país en un Mundial?

-Yo creo que cuando ella entienda la situación lo va a tomar como algo gracioso, va a ser una linda anécdota. Hay muchas cosas para contarle, por ejemplo le tocó salir en un diario dos días seguido, son cosas que cuando ella crezca le van a gustar.

-¿Cómo ves el crecimiento del futsal en Argentina?

-Yo creo que el futsal, desde el Mundial 2016, viene creciendo mucho en Argentina. Los equipos están entrenando muy bien, la Liga se hace muy competitiva y lo demuestran cuando un equipo argentino sale del país. Hay mucho por mejorar, como la infraestructura de las canchas sobre todo. Desde adentro y desde afuera del país se ve a la Liga con buenos ojos y esto es importante. Los últimos años con la pandemia se complicó un poco más el retener a jugadores pero es cuestión de tiempo para volver a acomodar y creer que otra vez vamos a tener esa Liga atractiva. 

-¿Qué metas tenés jugando en Italia?

-Las metas son las de seguir compitiendo al mejor nivel. Es un equipo nuevo,  que se está armando para competir con los mejores de la Liga. Está en pleno crecimiento, con un técnico joven que le gusta trabajar mucho. Quiero seguir compitiendo y entrenando en el mejor nivel y tratar de poder conseguir títulos, es lo que uno más quiere.
































 

lunes, 20 de septiembre de 2021

Matias De Andrade: "Esta medalla significa que se cumplió un sueño que busqué toda mi vida".

El nadador marplatense, obtuvo la medalla de plata en natación, en los Juegos Paralímpicos de Tokio. Con un tiempo de 1:15.40 se quedó con el segundo lugar detrás de Jia Hongguang, de China, en los 100 metros espalda, S6. 

De Andrade pertenece al Club Atlético Once Unidos, de Mar del Plata, donde fue recibido con mucha alegría por su logro deportivo en estos Juegos Paralímpicos. Anteriormente el nadador había obtenido la medalla de oro en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019, y el tercer lugar en el Campeonato Mundial de Londres 2019. 



En diálogo con Noti-Amateur Sports compartió lo vivido en Tokio 2020, donde compitió en la categoría S6, antes lo hacía en S7, contó cómo fue entrenar en pandemia y los objetivos que tiene por delante.

Este logro se suma a otros interesantes registros dentro de su laureado palmarés. Antes cosechó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, el segundo puesto en el Campeonato Mundial de 2017 en la Ciudad de México (1:15.39, en los 100 m espalda S7) y el tercer lugar en el Campeonato Mundial de Londres 2019 (1:16.91, en los 100 m espalda S6).

-¿Cómo fueron los Juegos Paralímpicos en Tokio, unos Juegos atípicos por la pandemia?

-Tuvieron una particularidad que es que fueron sin público. A parte de eso, hubieron muchos protocolos, no solo de hisopados todos los días o de mantener burbujas en los viajes. El llegar a Tokio fue bastante problemático, tuvimos muchas horas en el aeropuerto hasta que nos dieron los resultados negativos. Fue un pecado que una pileta de tres pisos de tribuna, estuviera vacía pero yo creo que los voluntarios y el pueblo de Japón se encargaron de cubrir ese vacío con la mayor calidez humana que uno haya recibido en un Juego Paralímpico y se manifestó fuertemente a lo largo de todos los Juegos. 

-¿Cómo viviste la competencia?

-La competencia se me pasó rapidísimo, lo que fue ese minuto, para mí fueron segundos. Cuando llegué ,vi el tablero, se me paró el tiempo y cuando vi el segundo lugar no lo podía creer, estaba volando en una nube y de golpe era todo felicidad. 

-¿Qué significó ganar la medalla?

-La medalla significó que hubo un sacrificio enorme detrás. En el 2019 estaba en mi mejor momento preparado para el 2020, ese año se cayó lo de los Juegos y después lo que fue la pandemia.  Cuando tuve covid estaba en el peor momento y no se sabía si iba a llegar a Tokio, si se iban a hacer los Juegos, pero todo este estrés e incertidumbre se fue. De pronto todo lo malo se extinguió y queda todo lo bueno. Hasta el día de hoy se sigue manteniendo. Esta medalla significa que se cumplió un sueño que busqué toda mi vida y hoy por hoy me siento realizado. 

-¿Fue positivo para competir el cambio de categoría?

-Creo que la reestructuración de la categoría fue positiva para toda la natación argentina, ya que estábamos tirados a clasificar más complejos de lo que deberíamos haber estado. Pero se buscó una mayor equidad y creo que se está viendo en todas las competencias, salvo en las categorías bajas. En las categorías más altas hay una igualdad superior en lo que son las categorías de clasificación en la natación. Todo este cambio de categoría me abrió la posibilidad de ganar la medalla de oro panamericana, la de bronce  en el mundial  y la de plata paralímpica.

-¿Cómo te preparaste con la pandemia?

-Durante la cuarentena, estuvimos más de dos meses parados, fue mucha la preparación física, hacíamos zoom con el equipo que se sostuvo todo el camino hacia Tokio, entrenamos doble o triple turno y gimnasio. El covid me tiró un bajonazo enorme y el equipo me motivó para seguir adelante y hoy por hoy le atribuyo el logro al equipo de natación.

-¿Cuán importante es entrenar aparte de la física, la parte mental?

-La parte psicológica es hiper importante. De hecho yo trabajo con una psicóloga deportiva y creo que esta herramienta fue una de las que me ayudó a desbloquear mi gran rendimiento  y mi gran performance actual. El psicólogo deportivo es un eslabón fundamental en el deporte y más en el competitivo, porque la verdad te ayuda a pulir todos los errores y a fortalecer todas las virtudes que vos tenés. Yo se lo recomiendo a cada deportista que quiera estar en el alto rendimiento.

-¿Qué objetivos tenés por delante?

-Es difícil pensar en el próximo objetivo, después de lo que pasó y de ser el mejor segundo del mundo en el paraolimpismo en mi carrera. Hoy por hoy serán unas vacaciones y luego me volveré a afianzar en el agua. Veremos cuáles serán los objetivos del año próximo porque no tenemos torneos todavía en el calendario, debido a la pandemia se complejizó todo. Sí se que el 2023 será un año bien fuerte con el Parapanamericano de Santiago y se planificará el ciclo para París 2024.

martes, 14 de septiembre de 2021

Juan Samorano compartió lo vivido en Tokio 2020 luego de obtener el bronce en taekwondo.

El taekwondista, oriundo de Merlo, conquistó la medalla de bronce en la categoría K44 75kg, para la Argentina, en los Juegos Paralímpicos de Tokio llevados a cabo este año. En una apasionante definición, Samorano venció en el último segundo a Nurlan Dombayev, de Kazajistán, dos veces campeón del mundo (Antalya 2019 y Londres 2017) y tercer mejor preclasificado. 

Juan Samorano (der.) junto a Gabriel Taraburelli, entrenador nacional


Juan Samorano, entrena con Eduardo Guzmán, padre del taekwondista Lucas Guzmán y viajó a Tokio con el entrenador nacional Gabriel Taraburelli.

Samorano, de 39 años,  compartió con Noti-Amateur Sports lo vivido en Tokio 2020 y su objetivo de estar presente en los próximos Juegos Paralímpicos, París 2024. 

-¿Cómo viviste la experiencia de participar en un Juego Paralímpico?

- Mi experiencia en estos Juegos fue algo terrible, porque nunca me imaginé todas esas sensaciones que te agarran. La verdad lo viví muy emocionado, muy contento, con muchas satisfacciones. Estoy muy feliz por todo lo que representa un Juego Olímpico hoy por hoy, más por todo lo que estamos viviendo. Llegar a un Juego Olímpico es casi un sueño, pensar que son pocos los atletas que pueden llegar y fui uno de esos, así que estoy muy feliz. 

-¿Cómo fue compartir la Villa Paralímpica con otros deportistas?

-La verdad que estar dentro de la Villa Paralímpica es algo increíble, es algo que no podes ni siquiera soñar lo que representa. Si no lo vivís no sabés cómo explicarlo, porque te agarran un millón de sensaciones, estás rodeado de un montón de países, de todos lados y la verdad que es hermoso. Poder ir a comer al comedor donde están todos los países mirándote, comiendo, hablando, diferentes culturas, diferentes idiomas, donde te cambian un pin, la emoción supera todo. 

-En cuanto a lo deportivo ¿De qué manera viviste cada uno de los combates?

-Durante los combates estuve todo el tiempo muy tranquilo, hablando con el entrenador, disfrutando el momento,  sabíamos que esto se vive una sola vez por lo que hay que entrenar al máximo y siempre dar el 100% y no dar oportunidad a las dudas. Fueron combates difíciles, pero también teníamos en claro que habíamos trabajado y estábamos confiados en eso, nos apegamos al plan para estar tranquilos y no tener tantos nervios, aunque siempre están, esa cosquillita en la panza siempre aparece. Pero disfruté mucho  cada combate como si fuera el primero. 

-¿Qué significó la medalla para vos?

-La medalla significa mucho. Representa dejar a mis hijos, a mi familia, salir de viaje, entrenar todo el tiempo al 100% doble o triple turno para tener los mejores resultados. La verdad hoy por hoy, haber conseguido la medalla de bronce en un Juego Paralímpico a mí me llena de orgullo y estoy muy contento, porque sé todo lo que se trabajó. Cada combate mío lo refleja bien en el tatami, no solo porque el deportista lo dice, sino porque se ve reflejado a la hora de pelear que uno dejó y entró al 100%. Espero que todo el país disfrute la medalla ya que estuvieron hasta la madrugada despiertos y a mí me pone muy feliz haber tenido tanto apoyo de tanta gente.  Nunca pensé en mi vida representar de esta manera la país, pero también sabía que se habíamos trabajo mucho y estábamos confiados y tranquilos para que el resultado fuera el mejor. 

-¿A quién le dedicás el logro?

-Se lo voy a dedicar a mi Escuela  Sung Do, a mi familia, amigos, hijos, a mi papá, al país que me apoyó. Esto es algo que se trabajó mucho y es un logro muy grande para mi y es muy importante. Todos fueron parte, gente de mi barrio que me apoyó todo el tiempo, se lo dedico a todos los que fueron parte de todo este proceso. 

-¿Cómo te preparaste mentalmente para estos Juegos?

-Mentalmente me preparo diferente a otros deportistas. Por ahí algunos se impactan por saber que era un Juego Paralímpico y a la hora de competir te agarran un montón de sensaciones, de dudas. Por eso yo traté  todo el tiempo de reflejarme en otro nivel, o sea saber que iba a ir  a un Juego Paralímpico, que iba a haber un montón de gente, que el escenario iba a ser terrible y que iba a tener millones de sensaciones que me iban a querer llevar a dudar. Todo el tiempo pensaba: "no pasa nada, olvidate de todo lo que hay alrededor, tu único objetivo es subir, pelear, ganar y bajar, nada más" y así fui lucha a lucha, escuchaba solo a mi entrenador y todo lo que se escuchaba alrededor trataba de sacarlo de mi cabeza, bloquearlo de mis oídos. Solamente éramos el entrenador, el oponente y yo. Y saber que ahí no ténes tiempo para dudar. 

-¿Y físicamente cómo te preparaste?

-La parte física fue fundamental,  el trabajo técnico, táctico, lo trabajé mucho, fue un muy buen laburo que hicimos con preparadores físicos y entrenadores. Sabemos que la parte física es importante para aguantar todos los rounds que venían y que también vienen los golpes y si no estás bien físicamente cada golpe te va machacando un poco, te va sacando las ganas. 

-¿Cuánto afectó la pandemia al momento de entrenar?

-Si bien la pandemia es un golpe duro para todos, a mí no me afectó tanto porque nosotros nunca dejamos de entrenar. Empezamos primero por zoom y luego hablaron los entrenadores nacionales y mi entrenador personal para ir al gimnasio ya que por zoom no se podían corregir cosas. El entrenador nacional Gabriel Tarabureli vino al gimnasio de Eduardo Guzmán, mi entrenador personal,  para que Lucas y yo pudiéramos entrenar y empezamos a trabajar. Siempre estuvimos activos y nunca dejamos de entrenar 

-¿Cuáles son los próximos objetivos?

-Calculo que habrán el año que viene algunos torneos y estamos hablando para planificar París 2024. Eso lo manejan los entrenadores,  sí sé que a Paris vamos y esperemos estar al 100%.

miércoles, 4 de agosto de 2021

Emmanuel Lucenti participó de sus cuartos Juegos Olímpicos en Tokio 2020

El judoca Emmanuel Lucenti, tuvo su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 donde cayó frente al búlgaro  Ivaylo Ivanov en los 16avos, en la categoría 81kg. 

Esta ha sido la cuarta participación olímpica del tucumano. En Beijing 2008 perdió en segunda ronda, en Londres 2012 obtuvo un diploma olímpico y en Río 2016 llegó a octavos de final. 


En diálogo con Noti-Amateur Sports compartió las sensaciones de su participación en los Juegos Olímpicos. Además contó cómo vivió el momento en que su hijo lo vio competir y también los objetivos que le quedan por delante. 

 -¿Cómo viviste tus cuartos Juegos Olímpicos?

-Los viví muy contento. Son los que más disfruté, a pesar del viaje larguísimo, disfruté desde el primer momento en que llegué. 

-¿Qué balance hacés del combate con el búlgaro?

-No me deja mucho, fue muy rápido. Es parte del juego, el judo es un deporte de resolución inmediata, se gana y se pierde, no está estipulado que vas ganar rápido o al final de la lucha. Hay que aprender, será cuestión de ver por qué me pasó, creo que fue una habilidad de él más que otra cosa. Yo esperaba que me pase la mano atrás a la espalda y se me metió abajo, un tipo de más de 1.80 mts, quedé bastante sorprendido.

-¿Qué significaron estos Juegos Olímpicos para vos?

-Para mí estos Juegos significaron superación total, perseverancia  disciplina,  tenacidad. Prácticamente estuve al borde de retirarme, muy lejos de mi nivel en estos últimos años.  Para mí haber clasificado fue algo muy importante, después me tenía que enfocar en el torneo. El primer objetivo era clasificar y luego los Juegos Olímpicos. 

-¿Qué sentiste al ver que tu hijo te alentaba viéndote competir?

-Que mi hijo me haya visto competir en un Juego Olímpico, creo que nada supera eso. Me hubiese gustado que fuese de otra manera, que me vea competir mejor,  pero muchas veces no se puede. En este deporte hay que saber ganar y también perder. Pero realmente cuando mi mujer me mandó el video del bebé viendo el torneo me exploté de la emoción, la verdad que lo que me generó eso fue hermoso.

-¿Cómo fue tu preparación en este tiempo de pandemia para Tokio 2020?

-Fue complicada, no tenía muchas opciones, pero conté con la ayuda de mis amigos y me preparé en Santiago del Estero y en Tucumán. Para mí  haber clasificado de esta manera fue más meritorio.

-¿Con qué apoyo económico contás para viajar y competir?

-Desde mayo tengo beca del ENARD y de Secretaría de Deportes, también cuento con el apoyo desde hace tiempo de Tucumán. Tengo mi sponsor oficial que es Daedo, de Cardio Sport que me da la suplementación, la ayuda de mi gimnasio y  de mis preparadores físicos. 

-¿Hubo algún torneo al que no pudiste asistir por cuestiones económicas?

- A muchos torneos no pude ir por cuestiones económicas. Hice la mitad de la clasificación, dando mucha ventaja. 

-¿Qué significa para vos representar al país y qué te llevó a vender tu auto, dormir en aeropuertos, hacer sacrificios por representar al país en judo?

-Para mí representar a la Argentina es lo más grande que hay. Nosotros los deportistas somos los de siempre, la dirigencia va cambiando, a veces se perpetúan en el poder. Soy argentino y representar al país es lo más grande que hay. Tuve que vender todo porque si no lo hubiese hecho habría quedado en el camino, así que estoy acostumbrado a los sacrificios. Perdí los apoyos por una lesión, venía  de tener la mejor temporada de mi vida en el 2017, llegué a ser 7mo del mundo, gané un torneo que ningún masculino lo ganó en la historia, entonces no es que yo ya venía con malos resultados para que me quitaran el apoyo por la lesión.  

-¿Qué sueños te quedan por cumplir?

-Me quedan muchos sueños por cumplir deportivamente, lo hago porque es mi estilo de vida, porque me gusta y porque una vez que me retire ya no hay vuelta atrás. Ya tengo casi 37 años, el retiro está a la vuelta de la esquina, si llego a París 2024 está bien. Quizás en el Campeonato Panamericano del año que viene voy a competir, me encantaría que mi hijo me vea en vivo y en directo. Todavía tengo objetivos como salir campeón panamericano en adultos. 

-Más adelante ¿Desde qué lugar te gustaría aportar para mejorar las condiciones del judo en nuestro país? 

-Soy una persona abierta a aprender, como entrenador es lo que más me gustaría. Desde la dirigencia podría colaborar, será cuestión de ver ya que no tengo una mala imagen, tengo la frente en alto. Desde donde me toque cuando me retire veré, trataré de ayudar en mi provincia, además tengo ofertas en otros países, donde me toque estaré, soy un apasionado el judo.

-En estos Juegos deportistas de diferentes países hicieron hincapié en cuidar la parte mental. ¿Creés que es importante trabajar la parte mental en el deporte?

-La parte mental es super importante para no salir dañado. Yo estuve unos días  bastante bajón por el desenlace competitivo,  pero tengo otras cuestiones que me hacen ver que si pierdo un torneo sigo siendo padre, hermano, hijo.  No empieza y termina todo en la vida deportiva. Ahí esta el error de creerse mucho cuando se gana y creerse poco cuando se pierde. Pero depende de la preparación mental de cada uno. 

lunes, 7 de junio de 2021

El Sargento Ariel Atamañuk representará al país en paracanotaje, en los Juegos Paralímpicos de Tokio.

El paracanotaje contará con la presencia de los argentinos Ariel Atamañuk, en la categoría VL3 200 metros y Lucas Diaz Aspiroz en el KL1 200 metros en los Juegos Paralímpicos de Tokio, que se llevarán a cabo este año.

Atamañuk había conseguido la plaza para Tokio luego de finalizar cuarto en la Copa del Mundo en Hungría. Después en el Selectivo Nacional, llevado a cabo en Tigre se quedó con su lugar para los Juegos Paralímpicos. 

Ariel Atamañuk, no sólo se dedica al deporte. Este año es muy especial para él, no sólo por representar al  país en los Juegos Paralímpicos, sino también porque integra la Gendarmería Nacional y ha sido ascendido a la jerarquía de Sargento de la Nación Argentina. En el 2015, conducía un ómnibus de Gendarmería por la Ruta 9 y se le cruzó un camión, realizó una maniobra que le salvó la vida a 34 compañeros. Y en su proceso de rehabilitación se acercó al paracanotaje. Su esposa, Viviana Cabrera,  también es Sargento y es su compañera fiel en toda su carrera deportiva y en la Gendarmería Nacional. 

El oriundo de Misiones, compartió con Noti-Amateur Sports sus inicios en el paracanotaje, cómo está entrenando para los Juegos Paralímpicos y lo que significa para él integrar la Gendarmería Nacional. 



-¿Cómo fue la preparación para la Copa del Mundo que te llevó a asegurar una plaza para Tokio 2020?

-Fue bastante intensa ya que entrenábamos de lunes a sábados. Lunes, miércoles y viernes, doble turno . A la mañana y tarde teníamos estímulo de agua y gimnasio. Son entre seis a siete horas diarias. Martes, jueves y sábados hacíamos un turno y gimnasio. A ésto, se agrega un acompañamiento de una dieta y estar siempre atento al descanso. Se debe encontrar un equilibrio físico, mental y que la ansiedad no juegue en contra del intento de mejorar. 

-¿Te afectó la pandemia al momento de entrenar?

-La pandemia, para todos, fue algo imprevisto a la hora de entrenar. Yo por suerte tengo en mi casa un simulador de kayak que me permitió seguir el trabajo de estímulo de agua pero en seco, no es lo mismo pero funciona. Además utilicé para entrenar la bicicleta de mano, el rodillo para hacer aeróbico y material para hacer gimnasio. La verdad que hice una buena cuarentena en casa, cuidándome en las comidas y entrenando a conciencia a full de lunes a sábados con el entrenamiento que me pasaba el entrenador Alejandro Druziuk. Prácticamente no paré en cuarentena hasta volver al agua más o menos en agosto del año pasado.

-¿Cómo fueron tus inicios en el paracanotaje?

.Mis comienzos los di en la escuela de canotaje en Córdoba, en ese entonces vivíamos en Jesús María y viajábamos a Carlos Paz donde estaba la escuela. En el 2019 pudimos venir a Buenos Aires donde empecé un entrenamiento más intenso, acorde al alto rendimiento, entrenando todos los días en la pista nacional de remo y canotaje. Me inicié en Córdoba y por una cuestión de distancia entre Jesús María  y Carlos Paz que me quedaba lejos el agua, decidimos venir a Buenos Aires para tener la pista, agua y gimnasio a disposición y estar bajo las órdenes del entrenador nacional y creo que fue el gran paso para poder estar en los Juegos Paralímpicos. 

-¿Hace cuánto estás en Gendarmería?

-Llevo 16 años en la Fuerza, hoy mi jerarquía es la de Sargento. 

-¿Con respecto a lo sucedido en el 2015, volverías a reaccionar de la misma manera? 

-Sin duda volvería a hacerlo. Porque mi forma de pensar no cambia la situación. En ese momento yo era el responsable del vehículo y de mis compañeros. Era el único que podía impedir un daño mayor, así que creo que sí, lo volvería a hacer. La rehabilitación fue muy dura, para mí y para mi esposa. Yo trato de intentar hacer de la mejor manera mi trabajo, también lo pienso en los entrenamientos. Seguro lo volvería a hacer y mi esposa me acompañaría en este período. 

-¿Seguís en contacto con alguno de ellos?

-Con algunos,  me escriben por facebook o redes sociales. En ese momento había gente joven que hoy siguen su carrera. Sí, hay alguien a quien siempre tengo presente, es mi compañero que falleció en el accidente, a él y su familia los tengo presentes  en mis pensamientos cada vez que voy a competir.

Los Sargentos Ariel Atamañuk y su esposa Viviana Cabrera


-¿Qué significa para vos ser Sargento de la Nación?

-Siempre decimos que la mejor jerarquía dentro de la Fuerza es la de Sargento. Es, en lo profesional,  como estar a mitad de camino en esta Institución. Para mí es un honor muy grande ser parte de la Gendarmería Nacional, siempre lo digo. Es un orgullo vestir el uniforme, y hoy siento ese mismo orgullo al vestir la camiseta argentina y poder representar al país en un Juego Paralímpico. Intentaré hacer lo mejor para tener una buena participación y si se puede, darle una alegría a toda la Argentina, eso sería genial.

-A pesar de la pandemia ¿cómo estás viviendo este 2021?

-Para mi este 2021 es muy bueno, en lo deportivo y en lo profesional. Siempre intento vivirlo de la mejor manera, con la familia. Estoy disfrutando cada logro y planteando cada objetivo en vista,  para  poder lograrlo en conjunto. Individualmente se hace muy difícil poder afrontar el día a día, más en un deporte tan sacrificado, porque tiene muchas horas de entrenamiento y se sacrifica mucho a la familia por no compartir tanto tiempo con ellos. 

-¿Qué sueños tenés por delante?

-En lo deportivo, el principal sueño que tengo enfrente es una buena participación en los Juegos Paralímpicos,  intentar dejar todo y que eso sea producto o consecuencia del resultado. No voy con presiones ni nada,  sino quiero buscar la mejor participación. Y después veremos cómo se continúa en este deporte y a qué puedo llegar a aspirar. Con respecto a los sueños con la familia, siempre está el intentar agrandarla. Lo importante es buscar un equilibrio en lo deportivo y lo familiar para que todo fluya.

-¿Qué mensaje querés transmitir?

-Siempre es lindo transmitir que las cosas que nos pasan en la vida nos dan una segunda oportunidad y hay que saber aprovecharla. Con un poco de voluntad se pueden lograr muchas cosas, como lo logré yo.

miércoles, 19 de mayo de 2021

La Selección de Gimnasia Rítmica busca sponsor para viajar al Panamericano en junio.

Del 8 al 14 de junio en Río de Janeiro, Brasil, se llevará a cabo el Campeonato Panamericano de Gimnasia Rítmica. Ellas vienen entrenando con la esperanza de poder representar al país en dicho torneo, pero se encuentran con la dificultad de afrontar los gastos y es por eso que buscan sponsor. Debe viajar todo el equipo, por lo que difunden un CBU para quienes deseen colaborar económicamente, para que las jóvenes puedan ir a competir al Campeonato Panamericano. El mismo es: 0200939511000001881530 a nombre de María Eugenia Reyna. 

El equipo femenino con la medalla de bronce en Cochabamba 2018
FOTO (Sitio oficial Cochabamba 2018)

En el 2018 el equipo femenino obtuvo la medalla de bronce en concurso conjunto general y la misma presea, en conjuntos segundo ejercicio femenino abierta en los Juegos Sudamericanos en Cochabamba, Bolivia.

En diálogo con Noti-Amateur Sports, Giuliana Casini compartió sobre sus comienzos en la gimnasia, sus metas y acerca del apoyo que cuentan a la hora de ir a representar al país en torneos internacionales.  La cordobesa de 19 años entrena en el Club Municipalidad de Córdoba y también estudia Kinesiología y Fisioterapia. 


Giuliana Casini (FOTO: COA)

-¿Cómo fueron tus comienzos con la gimnasia rítmica y hace cuánto integrás la Selección Argentina?

-Comencé con gimnasia rítmica a los 4 años ya que mis primas lo practicaban y yo probaba todo lo que ellas hacían. Integro la selección desde los 8 años. Al ser muy chica no tenía totalmente consciencia de lo que estaba logrando, de más grande fui entendiendo lo que significaba y es un gran orgullo seguir hoy en día compitiendo para mi país.

-¿Cómo fue entrenar durante la pandemia cuando no podías asistir a los clubes?

-Durante la pandemia seguíamos entrenando por medio de videollamadas hasta que se habilitaron los clubes. Ahí nos encontramos con un problema que por protocolo no podíamos estar juntas ni tener contacto físico. No entrenábamos las rutinas pero sí todo lo que se refiere al físico.

-¿En lo personal cómo te afectó estos tiempos?

-Como deportista al principio no había ninguna motivación ya que estábamos en medio de una incertidumbre de no saber qué iba a pasar. Hoy en día comenzaron de nuevo las competencias y a pesar de todo seguimos entrenando para poder ir al Panamericano. Nuestra entrenadora nos ayudó mucho a pasar ese tiempo, y para pensar qué podíamos hacer después de que se terminara todo esto, motivándonos a pesar de las circunstancias.

-¿Por cuántas chicas está integrada la Selección y cuántas irían al Panamericano?

-La Selección está integrada aproximadamente por diez individuales y un conjunto de cada categoría. Las que tenemos posibilidades de ir al Campeonato Panamericano son cuatro individuales y nosotras cinco que conformamos el conjunto que somos Eugenia Reyna, Virginia López, Karen Morales,  Valentina Londero y yo.

-¿Cuántas horas entrenan?

-Actualmente estamos entrenando tres horas, cinco veces por semana. Además estamos estudiando y trabajando a la vez, ya que los viajes, torneos, indumentaria y elementos de competencia, todo sale de nuestro bolsillo.



-Quería preguntarte por eso, ¿cómo costean los gastos de los viajes? ¿Tienen algún apoyo?

-A la hora de viajar y competir en otros países nos encontramos con realidades totalmente distintas a las nuestras. Como las infraestructuras para entrenar, gimnastas dedicadas solamente al deporte ya que su país las sustenta con todo. Hay muchas diferencias pero sobre todo se nota el apoyo que tienen de su propio país que es lo que influye en todo momento. De cinco del equipo solo dos reciben una beca de la Secretaria de Deportes y ese dinero lo repartimos en partes iguales para cada una. Los viajes, torneos, mallas de competir, elementos, indumentaria de entrenamiento, absolutamente todo es pagado por nuestros padres.

-Con todo el esfuerzo que hacen ¿qué significa para vos representar al país en las diferentes competencias?

-Yo estoy muy orgullosa que durante todos estos años pudimos representar al país, dándolo todo y disfrutando las experiencias que nos deja el deporte. En lo personal, es una constante desmotivación saber que vas a representar a tu país y no vas a tener un mínimo apoyo, que solo van a ayudar económicamente a algunas gimnastas y nuestros padres tratando de hacer todo lo posible para que no nos perdamos oportunidades únicas.

-¿Qué metas tienen por delante?

-Para este año tenemos como objetivo hacer una gira mundial, poder hacer un Grand Prix en Marbella, España e ir al Mundial de gimnasia en Japón. Pero para eso tenemos que juntar mucha plata así que sería un sueño poder ir.





martes, 20 de abril de 2021

Belén Ameijenda: "Los límites sólo están en la mente".

Belén Ameijenda cada vez está más cerca en convertirse en la primera mujer piloto con discapacidad, en competir de manera profesional en Latinoamérica. 

Belén  nació con una malformación congénita denominada Espina Bífida. Cuando nació los médicos dijeron que no iba a poder caminar, pero al año y medio ya estaba de pie con un andador. Pasó por 6 operaciones y 11 años de tratamientos kinesiológicos. Actualmente, con 24 años, tiene como meta subirse a un monoplaza y correr la Fórmula 1100 Bonaerense en distintos autódromos de Buenos Aires.  


En diálogo con Noti-Amateur Sports expresó su deseo de ser piloto profesional y cómo está más cerca de cumplir ese objetivo. Actualmente se encuentra en el armado del auto y para ello está juntando fondos. El objetivo es lograr que 80 mil personas colaboren con tan solo $10.  El CBU es: 00700603-30004025623409

 -¿Cómo surgió tu pasión por el automovilismo?

-Mi pasión por el automovilismo nació desde muy chica,  nació conmigo. Si bien no tengo familiares que vengan de este deporte, en casa siempre se veían las carreras, y creo que cuando uno es chico y empieza a tomar todas esas cosas, de grande hace que eso de alguna manera surja. A medida que fui creciendo hice otros deportes que no estaban ligados al deporte motor pero, a pesar de eso, mis ganas de competir en automovilismo siempre estuvieron y hoy lo puedo hacer realidad.

-¿Qué te dijeron los médicos y familiares cuando les comentaste tu deseo de ser piloto?

-Todos me apoyaron desde el día uno, ellos saben que siempre fui por lo que quería y logré todo lo que me propuse. Si bien les causa miedo como a cualquiera, no dejan de apoyarme y están muy contentos de verme hacer lo que realmente amo.



-¿Qué significa estar luchando por ser la primer mujer piloto con discapacidad?

-No lo tomo como una lucha, más bien lo tomó como algo normal, intentando día a día ganarme mi lugar dentro del deporte. Gracias a Dios se me pudo dar. Pasé la prueba de escape de forma exitosa, terminando con aplausos por parte de todos los dirigentes. Creo que eso suma muchísimo y motiva aún más para seguir en este deporte y a la vez convertirme en la primera piloto mujer con discapacidad en Latinoamérica, es algo realmente hermoso que tomó con mucha responsabilidad.

-¿Cómo te definís?

-Me defino como una persona segura que siempre va por lo que quiere, cueste lo que cueste y que jamás se rinde.

-¿Creés que hay "imposibles" cuando queremos luchar por nuestros sueños?

-Al contrario no hay imposibles. Los límites sólo están en la mente. Creo que dejamos muchas cosas por los miedos  y creo también que deberíamos animarnos a hacer lo que nos gusta o al menos intentarlo porque la vida es una y hay que vivirla de la mejor manera. 

-¿Cuáles son las próximas metas?

Lo próximo es competir, ganar experiencia y aprendizaje de la categoría que me toque. Poder disfrutarlo al máximo y seguir llevando un mensaje a la sociedad.


sábado, 3 de abril de 2021

Juaquina Zúdor Ferrari sueña con el crecimiento de saltos ornamentales en nuestro país.

La delegación argentina que participó del XLIV Campeonato Sudamericano de Clavados que se desarrolló en el Parque Olímpico de Buenos Aires, tuvo un gran desempeño. El equipo femenino conformado por Juaquina Zúdor Ferrari y Auka Sosa Alonso consiguieron 60 puntos en las diversas pruebas, y así finalizaron en la tercera posición por países,  detrás de Brasil (1°) y Colombia (2°). 

Los representantes argentinos en clavados fueron Mauricio Saravia, Mateo Pignata, Manuel Iglesias, Santiago Ferrari, Pablo Martínez, Auka Sosa y Juaquina Zúdor Ferrari. Es una nueva generación en esta disciplina compuesta por jóvenes deportistas, el mayor es Saravia de 19 años y el resto ronda entre los 16 y 17 años. 


Auka Sosa Alonso y Juaquina Zúdor Ferrari (Foto: CADDA)

Juaquina Zúdor Ferrari tiene 16 años, es de Mar del Plata e integra la Selección Argentina de Saltos Ornamentales. En diálogo con Noti-Amateur Sports compartió el balance del Sudamericano,  el deseo de que este deporte pueda seguir creciendo cada día más y su meta de poder subir al podio en el Sudamericano que será este año en el mes de noviembre en Cochabamba.  

-¿Cómo viviste el Sudamericano?

-Este Sudamericano lo viví con mucha emoción porque es de la categoría mayor y justamente yo soy juvenil. Pude competir y entrenar con clavadistas que yo admiro un montón, que sigo en Instagram y que fueron campeones olímpicos, panamericanos y sudamericanos, fue demasiada emoción en todo momento. 

-¿Con qué expectativas fueron y qué significó el 3er puesto en la tabla general?

-Fuimos con la expectativa de participar porque como dije somos juveniles y este era un torneo mayor, íbamos a participar y a decir "bueno acá estamos", no fuimos con expectativa de podios. El haber quedado terceras en la tabla general fue algo que no esperábamos. 

-Hubo un error en la planilla que las llevó a competir saltos que no habían practicado ¿Cómo solucionaron esa situación?

-Cuando estábamos por competir en sincronizado con mi amiga. hubo un error en la planilla ya que no estaba firmada por nosotras y los saltos no eran los que habíamos acordado. Entonces nos empezaron como a presionar de que si no hacíamos los saltos nos tenían que sacar, ya que la planilla no se podía cambiar. Era competir esos saltos o nos bajaban. Entonces con mi amiga fuimos y nos tiramos como sea, era un salto de los que no estaban anotados y fue uno de los que yo me había golpeado anteriormente y le tenía un poco de miedo. Pero lo pudimos superar y salimos cuartas. 

-¿Qué pensaste en el momento de saltar, cómo hiciste para revertir pensamientos negativos en cuanto al golpe que habías tenido?

-La única opción para no bajarnos de la competencia era hacer ese salto. Entonces yo sí recordé cuando me había golpeado pero también me acordé las veces que me había salido bien e intenté recordar eso. También mi amiga me ayudó bastante. Era un salto que me daba miedo, también ella se había golpeado en algún momento y no tuvimos la oportunidad de practicarlo antes. Empezamos a pensar cosas positivas y en todas las veces que lo hicimos bien. 

-¿Cómo fueron tus comienzos en clavados y hace cuánto integrás la Selección?

-Yo comencé saltos ornamentales a mis casi 11 años. nunca había hecho un deporte así. Natación me gusta y había hecho gimnasia artística por lo que, de alguna forma u otra, me ayudó en lo que son los giros y los mortales. Saltos ornamentales lo vi por televisión, me llamó la atención y se daba acá en Mar del Plata, donde vivo, me noté hice una prueba, me aceptaron y quedé. Hace cuatro años que integro la Selección Argentina, mi primer Sudamericano fue en el 2017 en Cali, Colombia.

-¿Cómo fueron las primeras veces que saltabas en los clavados y cómo hacés para no tener miedo a la altura?

-Respecto al miedo lo vas superando, no es que no lo tenemos sino que afrontamos el miedo. Las primeras veces que saltaba me daba miedo la altura, a veces tengo vértigo al subir las escaleras y a medida que vas saltando se te va yendo de a poco. 

-Hubo un parate de 10 años en esta disciplina y ahora están ustedes compitiendo ¿qué significa para vos representar a la Argentina en clavados?

-Representar el país en este deporte que no es tan conocido me da mucha felicidad  Significa todo el amor y todo el empeño que le pongo al deporte y lo que dejo por hacerlo. 

-¿Dónde entrenás y cómo fue entrenar con Auka durante la pandemia?

-Entreno en el Polideportivo Emder en Mar del Plata. Durante la pandemia estuvimos haciendo con Auka, clases por zoom con mi entrenadora y cuando se podía salíamos a correr cuando estaba permitido, siempre respetando las medidas. Pero generalmente entrenábamos por zoom de lunes a sábados doble turno. Para nosotras entrenar así es un bajón, porque necesitás tener la pileta, el agua el trampolín, no es un deporte que podes hacer en una plaza, sí o sí necesitábamos entrar a la pileta y es muy difícil asimilar el salto, el movimiento,  en una casa era casi imposible, íbamos perdiendo la práctica.

-¿Cómo ves el crecimiento de este deporte?

-Creo que la pandemia tiró atrás el crecimiento de este deporte.  En el club ahora estamos entrenando 10 personas y antes de la pandemia estaban los nenes de la escuelita que era el semillero. Ahora quedamos sólo los más avanzados y no podemos seguir formando a otros clavadistas. Espero que la pileta pueda abrir para todos y seguir avanzando con los más chiquitos. Con respecto al país el crecimiento va lento, muy pocas ciudades tienen una pileta con la profundidad para hacer saltos, además los trampolines son muy caros y no hay entrenadores de saltos en todo el país.

-¿Qué metas tenés por delante?

-Mi meta a largo plazo es llegar a un Juego Olímpico. A corto plazo es sacar un podio en el Sudamericano, que si todo va bien, se haría en noviembre en Cochabamba.  

-¿Cómo te organizás con el estudio y el entrenamiento?

-Pasé a sexto año, estoy en mi último año del secundario. Me levanto a la mañana y  hago las tareas y a la tarde voy a entrenar. Soy bastante organizada en esto.

jueves, 1 de abril de 2021

Las Tiburonas obtuvieron el bronce en el Sudamericano de polo acuático.

La Selección Argentina femenina de polo acuático obtuvo la medalla de bronce en el Sudamericano de deportes acuáticos que se llevó a cabo en el Parque Olímpico de Buenos Aires, venciendo a Perú por 20 a 3. Por otro lado la selección masculina de polo acuático se quedó con el oro ganándole la final a Brasil por 11 a 9. 


"Las Tiburonas" en el Sudamericano en Buenos Aires (Foto: CADDA)

El equipo nacional femenino, "Las Tiburonas", estuvo conformado por las arqueras, Lola Canales y Nahir Stegmayer; las boyas, Carla Comba y Magali Bacigalupo; las marcadoras de boya, Dana Gerschcovsky, Mailén Villalva y Lourdes Ribó; las perimetrales, María Sol Canda, Ashely Hatcher-Guapacha, Ludmila Ianni, Julieta Auliel, Maitena Romano y Agustina Todoroff. 

En el 2018 el equipo femenino también obtuvo el bronce en el Sudamericano en Trujillo, Perú, ganando al equipo local por 13 a 3. De aquel plantel también participaron Carla Comba, Ashley Hatcher-Guapacha, Mailén Villalva, Agustina Todoroff y Dana Gerschcovsky.

Carla Comba compartió con Noti-Amateur Sports el balance del Sudamericano, también nos contó sus inicios en el waterpolo y el sueño que tiene por delante para dicho deporte. 

-¿Cómo vivieron el Sudamericano?

-El Sudamericano se vivió de una manera increíble. La verdad que el equipo se conoció ahí mismo, hubieron muchas chicas, siete u ocho que por primera vez estuvieron en un Sudamericano adulto. Pero por suerte nos amoldamos a las diferentes edades.

-¿Cómo fue vivirlo de local?

-Fue increíble que se realizó en el país. Pero lamentablemente no tuvimos el calor del público, una injusticia porque si vemos como se maneja el resto del país en las diferentes cosas, como bares, teatros, viajes, centro, y que algunos familiares no hayan podido ir a vernos, fue triste.

-¿Qué significó la medalla para ustedes? 

-La medalla significó cumplir uno de los objetivos del equipo, lograr podio era uno, el otro era llegar a la final que se nos escapó por poco. Pero son cosas que se trabajan más con los partidos de este nivel, sobre todo con esta presión.

-Desde el sudamericano 2018 en el que también participaste, ¿qué avances ves en el waterpolo femenino?

-Desde el 2018 hasta hoy, en cuanto a la Selección se realizó un recambio importante, de hecho hay jugadoras que en el torneo anterior no estaban. Es un gran cambio y estoy convencida que es para mejor. Hay mucho potencial de jugadoras, buen ambiente, mucha competencia interna sana para estar dentro del equipo.



-¿Cómo fueron tus comienzos en este deporte?

-Mis comienzos en el deporte fueron en el 2007, en el Club Fisherton de Rosario, donde jugué 5 años, tenía casi 16 años. Conocí tarde el deporte, pero automáticamente entendí que era mi pasión. Luego, en el 2012 casi todo el equipo se pasó a Sportsmen Unidos de Rosario donde sigo ligada en la actualidad.

¿Qué sueños tenés por delante?

-Como sueños me gustaría que el waterpolo argentino sea masivo como el vóley, basquet, handball.

¿Dónde estás jugando y cómo fue entrenar con el equipo durante la pandemia?

-Estoy jugando en serie A2 en Italia, es casi mi cuarto año en ese país, fue una temporada demasiado corta por culpa del covid. Como todos los deportistas fue y sigue siendo muy difícil entrenar en este momento. Pero tratamos de hacer lo mejor.

jueves, 11 de marzo de 2021

Bruno Lazzaro y Delfina Seco, primer dueto mixto en natación artística, se prepara para el Sudamericano.

Buenos Aires será sede del Campeonato Sudamericano Absoluto de Deportes Acuáticos, que se llevará a cabo del 14 al 29 de marzo.  Del 16 al 19 de dicho mes será el turno de la natación artística en el natatorio del Parque Roca.

La lista definitiva está compuesta por Camila Arregui, Trinidad López Brasesco, Constanza Re, Luisina Caussi, Florencia Houitte de la Chesnais, Zoe Ferrer, Morena Ferrer, Tiziana Bonucci, Guadalupe García, Valentina Marchetti y Sofía Magliaccio. Ellas competirán en equipo, combo y highlight. Arregui también participará en la modalidad solo y en dueto junto a Trinidad López Brasesco. Mientras que el dúo mixto argentino estará conformado por Bruno Lazzaro y Delfina Seco. 

Bruno Lazzaro y Delfina Seco, dueto mixto argentino


Bruno Lazzaro habló con Noti-Amateur Sports sobre las expectativas para el Sudamericano. Junto con Delfina Seco son la primer pareja mixta en competir en esta modalidad. Aspira a que otros varones puedan sumarse a esta disciplina. 

Lazzaro actualmente dicta un curso de jazz en la Academia de Mónica Coffen en Colegiales y da clases particulares de elongación,  mientras que otros cursos que dicta no abrieron por cuestiones de la pandemia. Compartió cómo hace para unir el nado y la danza. 

-¿Cómo se preparan para el Sudamericano junto con Delfina? 

-Estamos entrenando de lunes a sábados, ya en la recta final. Estamos limpiando detalles y perfeccionando los movimientos. Siempre va a haber algo para ajustar y para seguir mejorando. También estamos intentando contener los nervios y la ansiedad 

-¿Cómo fue entrenar en pandemia?

-Cómo a la gran mayoría la pandemia fue algo complicado, tanto física como mentalmente. Como a todos, el encierro no fue fácil, el estar acostumbrado a tener mucho desgaste físico todos los días y de un día para el otro que se haya cancelado todo. Me desanimaba bastante, pero por suerte en "Nademos", el club al cual pertenezco, hay un grupo humano muy bello y nos alentábamos unos a otros a conectarnos para entrenar. También se hizo un grupo de whatsapp con el equipo de la Selección para el mismo fin, así que uno se sentía acompañado y contenido por diferentes lados. Nos faltaba el agua y ese entrenamiento no se reemplaza con nada, así que el volver fue un placer enorme y por más que uno haya estado entrenando costó volver a tener el mismo ritmo en el que estábamos antes del corte.

-¿Qué representa ser la primer pareja mixta de nado sincronizado? 

-Realmente es una pena que no haya muchos varones en el deporte, pero es algo muy lindo y emocionante ser el primer dueto. A veces nos ponemos a pensar en ello y es imposible no sentir un escalofrío de alegría y emoción. Ojalá más varones se animen a practicar este deporte tan bello y completo.

-¿Cuándo decidiste comenzar con el nado sincronizado? 

-En mis épocas de water-polo nos llevábamos muy bien con las chicas de nado y yo siempre les decía que no podía creer que en su deporte aún no aceptaran varones y en el mío aceptaran mujeres. Les decía, aunque yo pensaba que era en chiste,  que iba a ser el primero ya que siempre me interesó la danza y al verlo en el agua me volvía loco de intriga el aprender a hacer eso que parece imposible. Así que cuando Irina Bandurek, mi entrenadora, me escribió para que pruebe un entrenamiento ni lo dudé y fui a divertirme y a ver si lograba sacar algún movimiento, sin creer que iba a ser capaz de llegar a ser parte de la Selección en tan poco tiempo. 

-¿Cuánto te ayudó el ser bailarín? 

-El ser bailarín ayudó bastante, aunque la técnica tiene muchas diferencias, por la elongación, el conocimiento del cuerpo, la coordinación con la música. El hecho de que no haya piso y estar de cabeza abajo flotando hace bastante más complejo todo.

-¿Cómo te organizás con los entrenamientos entre la danza y el nado sincronizado?

-Cuando comencé a entrenar no tenía mucha disponibilidad horaria para nado, así que iba pocos días. Algunos días aprovechaba e iba solo a hacer el plan que me daba Irina, pero después solo podía dedicarle una hora a entrenar con Delfina. Por la pandemia muchas clases se cerraron y muchos alumnos particulares dejaron, pero eso no significa que tenga mucho tiempo ya que estoy con dos trabajos a distancia pero logramos organizarnos y estamos desde las 8 hasta las 13 horas entrenando, después me voy corriendo a trabajar desde casa y algunos días a eso le sumo clases, o sea no duermo mucho y menos aún descanso, pero lo hago con mucho placer y entusiasmo sin pensarlo dos veces.


martes, 9 de marzo de 2021

El béisbol para ciegos llegó a la Argentina y busca crecer.

Jonathan Deus es profesor en Educación Física y es uno de los impulsores del Béisbol para ciegos en nuestro país. Actualmente es el coordinador nacional de Deporte Adaptado de la Federación Argentina (FAB). 


Jonathan Deus (abajo a la derecha)
en una capacitación realizada en Buenos Aires
Fuente (FAB)

En diálogo con Noti-Amateur Sports compartió su acercamiento a dicha disciplina, cómo se está trabajando actualmente en el país y su deseo de que pueda llegar a ser considerado un deporte paralímpico en los próximos años. 

 -¿Cómo llegaste a interesarte por el béisbol para ciegos?

-Yo trabajo en un Centro de Día para personas con discapacidad visual y en mi afán de querer ampliar un poco la oferta que hay para las personas ciegas en Argentina quise traer un deporte nuevo. Primero pensé en crear el hockey para personas ciegas, pero me surgió la oportunidad con el béisbol, ya que me contactaron con un jugador argentino de béisbol para ciegos que está en Estados Unidos, allá se llama Beepball, también fui investigando y hablé con la Federación Argentina de Béisbol, ya que conocía al presidente de aquel momento. Pudimos unir fuerzas para traer el deporte al país. Tuvo bastante repercusión la difusión que hicimos, dentro del deporte paralímpico, nos contactaron de Italia y de Suecia para modificar algunas reglas según lo que pide la Confederación Internacional para que se pueda realizar de manera internacional. Hoy estoy como coordinador nacional de béisbol adaptado dentro de la Federación Argentina de Béisbol.  

Pelota y bate de béisbol para ciegos
Fuente (FAB)



-¿Cómo se juega este deporte?

-Se juega con la mitad del diamante (campo de juego). Se utiliza el hemisferio izquierdo del campo de juego y el jardín izquierdo. Como mínimo son cinco contra cinco y como máximo pueden ser entre doce o catorce. Cinco están defendiendo y uno está bateando. En cuanto al golpe de bateo, no le lanzan la pelota sino que la misma persona que batea tiene que dejar caer la pelota y conectar con el bate dentro del campo de juego. La pelota tiene dos cascabeles y seis agujeros donde hacen mucho ruido y los cinco que están defendiendo tratando de dejar out al bateador, pueden escucharla. Se juega totalmente en silencio, no puede haber ningún tipo de contaminación auditiva. Si por ejemplo pasa un avión se para el juego y se vuelve a reanudar cuando no hay ruido. En la primer base no hay nadie esperando como para dejar out al bateador sino que es sonora y tiene que pasar por el costado. En la segunda base sí hay una persona ciega defendiendo y en la tercer base también. Hay voluntarios en la segunda y tercer base que van guiando a los jugadores. Para dejar out a una persona tienen que agarrar la pelota los jugadores que están defendiendo y lanzar la pelota a la segunda base donde hay un defensor que puede ver, ese defensor agarra la pelota y si el bateador no llegó a la segunda base quedó eliminado. Son tres out y cambian posiciones. Defensa pasa a ataque y viceversa.

-¿En Argentina dónde se desarrolla el béisbol para ciegos?

-Comenzó a difundirse en el 2019, en eventos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y en el partido de Tres de Febrero, en clubes, en eventos muy grandes donde tuvo una muy buena recepción. También en la Cumbre Internacional de la Discapacidad y fue increíble el recibimiento de todo el mundo deportivo paralímpico. La verdad que fue buenísimo. En el 2020 cuando íbamos a arrancar en los clubes pasó lo de la pandemia y no pudimos empezar con las personas ciegas en el campo. El año pasado nos dedicamos a hacer cursos de difusión y capacitación, todo de manera on line. Los clubes que ya quieren llevar esta modalidad de juego son Ferro y Daom, referentes de la Liga Metropolitana de béisbol.

-Por el momento entonces competencias no hay...

-En Argentina no hay oficialmente torneos, faltan algunos años para que puedan desarrollarse el torneo de béisbol para ciegos. En Italia hay un torneo muy importante que se llama "La Mole´s Cup" e invitan a equipos de todos el mundo. Todavía no es paralímpico porque tiene que ser desarrollado por tres continentes y por tres países. Tiene un tiempo de aprobación de siete años, tiene que haber una Copa Mundial, son algunos de los requisitos por lo que es muy difícil que entre en los Juegos Paralímpicos en los próximos ocho años. Dentro del plan estratégico de la Confederación Internacional no está programado que se apruebe.

-¿Qué aprendiste este tiempo que comenzaste con esta disciplina?

-Todavía no hay muchos jugadores, ya que por cuestiones de la pandemia no se pudieron armar los equipos. El año pasado se nos dificultó el desarrollo del deporte. De las personas que se acercaron a jugar admiro las ganas que tienen de autosuperarse, de participar, de pertenecer a un grupo deportivo. Acá en Argentina somos muy futboleros, es muy difícil que se armen deportes para personas con discapacidad y que tenga la difusión necesaria. Es una posibilidad que se les presenta a las personas con discapacidad visual, más allá del fútbol, natación y el goalball. 

-¿Qué falta para que el país pueda ser más inclusivo?

-Yo creo que en todo país, ciudad o barrio no faltaría la inclusión si todos tuviéramos en cuenta los derechos de las personas con discapacidad, como por ejemplo en un restaurant que haya una carta en braille. Yo creo que la exclusión de las personas con discapacidad, se debe a que las personas sin discapacidad no tomamos conciencia en un 100% de las necesidades sociales que hay, como rampas en todas las esquinas, o por ejemplo los cajones de verdulería que quedan en la calle son un peligro para las personas con discapacidad visual. Yo creo que con un poco de empatía podríamos lograr una Argentina más inclusiva, en donde todos podamos movernos y trabajar libremente. Es un camino larguísimo, pero creo que va por la necesidad de ser más empáticos